Observatorio de la Ingeniería
  • Quiénes Somos
  • Por qué
  • A quién va dirigido
  • Noticias
  • Contacto

“Hay que contar con las mujeres para establecer otro orden de prioridades que humanizarán la ingeniería y la tecnología, poniendo en el centro el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta”

24/10/2022

 
SARA GÓMEZ, DIRECTORA DEL PROYECTO MUJER E INGENIERIA
Picture
¿Cuál es el papel que está desarrollando la ingeniería en la sociedad actual?  
A veces pensamos que la ingeniería es una profesión relativamente nueva, la realidad es que de una u otra manera ha existido siempre. Pensemos en la rueda, en la palanca o en la revolución agrícola (8000 a.C.). Pensemos también en los avances de las culturas griega o romana, en Europa. O en las culturas mesopotámicas y babilónicas en Ásia, o en los incas y aztecas en América.

En mi opinión la ingeniería ha sido, es y será la profesión protagonista del progreso social y económico y autora de todos los cambios sustanciales de la humanidad.  Gracias a la ingeniería y a sus aportaciones, el ser humano ha logrado desarrollarse y avanzar hasta la sociedad en la que vivimos actualmente. En los últimos siglos, todos los avances de la ingeniería han ido ligados a una revolución. La primera revolución industrial la protagonizó la máquina de vapor y supuso un cambio de modelo social y económico en Europa. En la segunda las ramas protagonistas de la ingeniería fueron la electricidad, los automóviles, los aviones y la producción en masa. Después de la segunda Guerra Mundial, la microelectrónica, las computadoras, las telecomunicaciones, internet….

Todos estos avances tecnológicos han cambiado el mundo de forma sustancial no han sido solo revoluciones industriales, también lo han sido sociales, y han hecho posible el progreso.
Estamos ahora inmersos en la cuarta revolución, la que algunos denominan la de la inteligencia artificial, considera que ésta es de un enorme alcance, la más rápida y la más profunda, una revolución en la que la ciencia, la tecnología y la ingeniería son las protagonistas indiscutibles.

Estamos hablando de Inteligencia Artificial y Machine Learning que nos permite analizar conjuntamente ingentes cantidades de datos, eliminando los errores humanos y creando herramientas fiables y fáciles que nos permiten tomar decisiones acertadas.

Blockchain, en este momento usado principalmente en las criptodivisas, pero que se aplicarán en la seguridad alimentaria o la propiedad intelectual. Internet con la ayuda del 5G, el Edge Computing producirá una verdadera revolución en ciudades inteligentes, vehículos y drones autónomo. Será posible un sistema de transporte interconectado con evidentes beneficios medioambientales y sociales. Con la Computación cuántica cambiaremos los bits por los cubits que harán cálculos complejos inimaginables para las computadoras actuales. Nanotecnología, ya se usa esta tecnología en el ámbito de la salud para vendajes quirúrgicos para crear órganos o para hacer diagnósticos más certeros. Podemos manipular estructuras y manejar células, virus y trazas de ADN, utilizando robots y herramientas de tamaño microscópico.

Otros retos indiscutibles son la producción de alimentos para una población que crecerá un 50% hasta 2050, la obtención de agua de la atmósfera o la construcción de centrales energéticas en el espacio. Todo esto en el entorno de conseguir la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cuál es el papel de las universidades en la formación de los futuros profesionales de la ingeniería?  
Más allá de que considero que las universidades tendrán que cambiar sustancialmente sus estructuras, su misión y sus métodos, conviene recordar que existen evidencias, resaltadas en estudios muy rigurosos y serios, que advierten de los frenos a los que se están enfrentando las empresas para abordar la tan manida transformación digital en productos y procesos. La adopción de estas tecnologías se enfrenta a la falta de perfiles profesionales adecuados y a la falta de transversalidad de los perfiles profesionales existentes actualmente.

En este contexto la colaboración estrecha y permanente de las instituciones de educación superior y los empleadores resulta imprescindible. La universidad no puede mantenerse ajena a estos cambios y tiene que prestar el servicio para el que es concebida y, en el caso de las universidades públicas, financiada por todos.

Es importante abrir un debate valiente en las universidades y reflexionar sobre aquellas previsiones bastante contrastadas que nos indican que en los próximos años habrá una reformulación de los perfiles profesionales, más del 50% de las empresas, incluidas en Fortune 500, habrán desaparecido y más del 50% de las universidades tradicionales se habrán derrumbado.

Estamos ante un cambio sin parangón en la historia y debemos dotar a la sociedad de los profesionales en la ingeniería, en la ciencia y en la tecnología, a la altura de tan enorme desafío.
 
  
Riesgos y consecuencias de la falta de mujeres en la ingeniería.
Desde hace casi 20 años padecemos una falta de interés de nuestros jóvenes por la ingeniería sin distinción de sexo, aunque en el caso de las mujeres el problema es aún mayor.
Todos los datos que barajan las organizaciones nacionales e internacionales demuestran que la falta de estos profesionales puede poner en riesgo el desarrollo y el bienestar de la humanidad (UNESCO).
Las mujeres siempre hemos estado infrarrepresentadas en este campo.

Abordamos esta cuarta revolución industrial y la consecución de otros de los grandes retos de la humanidad como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible dejando fuera de las estructuras que toman las decisiones a casi la mitad de las personas, a las mujeres.

Tan es así que, el Secretario General de la ONU ha propuesto reunir a líderes de todo el mundo en la que ha denominado “cumbre del futuro”. Uno de los ejes de esta propuesta es regular las nuevas tecnologías. Si se llega a celebrar esta cumbre, prevista para 2023, estarán los líderes de los 193 estados miembros, donde el 90 % de los jefes de estado y de gobierno son hombres, lo que vuelve a dejar sin voz a las mujeres en los lugares donde se toman las decisiones.

En este contexto, no puedo menos que compartir plenamente las palabras de la escritora Mónica Nepote cuando dice que, gracias a la tecnología, estamos ante un “cambio de paradigma” que está transformando nuestra forma de estar en el mundo y que esta tecnología refleja los sesgos y estereotipos de quien la diseña, según ella, hombres blancos y ricos.
​
Contar con los criterios de las mujeres para establecer otro orden de prioridades humanizará la ingeniería y la tecnología, les dará sentido y reflejará claramente su propósito que sin duda no es otro que poner en el centro de todas las decisiones el bienestar de las personas, en especial de las más vulnerables, y garantizar la sostenibilidad del planeta.

“La existencia de profesionales cualificados en los distintos ámbitos de la ingeniería es clave para el desarrollo”

20/10/2022

 
​ASIER PERALLOS, DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Picture
¿Cuál es el papel que está desarrollando la ingeniería en la sociedad actual?
 Es un papel esencial. Los avances en ingeniería siempre han sido muy importantes para el desarrollo económico y social, e históricamente han sido claves para la competitividad de ciertas industrias. Sin embargo, en estos momentos yo destacaría la manera en la que se ha generalizado los sectores en los que la ingeniería impacta.
 
Hace años los avances en ingeniería eran fundamentales para ciertos sectores concretos: agrícola, construcción, energético, aeronáutico, industrial... Pero con la irrupción de las nuevas tecnologías y la transformación digital, el impacto se ha transversalizado, llegando a transformar sectores en los que la ingeniería no era tan relevante, como puede ser el caso de la sanidad, la banca o el comercio, por poner algunos ejemplos.
 
¿Cuál es su pronóstico con respecto a esta profesión? ¿Qué futuro le augura?
 Con respecto a la profesión es claro que el futuro es muy prometedor. El gap que existe entre el número de profesionales de la ingeniería y la demanda por parte de las empresas es muy grande. Es un clamor ya por parte de la industria la escasez de ingenieros que va a existir (de hecho, ya está ocurriendo). Y eso sin duda va a contribuir a que sean perfiles mejor valorados social y profesionalmente.
 
Lo que ocurre es que esta situación de distancia entre la oferta y la demanda no es buena para el país. La existencia de profesionales cualificados en los distintos ámbitos de la ingeniería es clave para el desarrollo. Y esta necesidad va a ser especialmente acuciante en aquellas ingenierías más relacionadas con el ámbito de las nuevas tecnologías. Paradójicamente en el sector han venido tradicionalmente considerándose como "ingenierías de segunda", y sin embargo creo que en los próximos años su papel va a ser decisivo.
 
¿Cómo se está desarrollando el colectivo femenino dentro de la ingeniería en la actualidad?
 En el desempeño profesional yo diría que con total normalidad. No creo que haya nada que indique lo contrario. El problema está en el origen de todo, en el acceso a los estudios de ingeniería. Por lo general las mujeres optan mayoritariamente por estudios en el área de las ciencias sociales y de la rama sanitaria. No tienden a visualizarse en las ingenierías, a excepción de ciertas ramas concretas (por ejemplo, en diseño industrial, biomédica u organización). Hay estudios que demuestran que las niñas a edades tempranas pierden la confianza en sus propias capacidades en el área de las STEM. El entorno y ciertos estereotipos les hacen involuntariamente ver que no es para ellas. Hay que tener mucho cuidado con esto, porque nos jugamos mucho dejando fuera a la mitad del talento en nuestra profesión.
 
Curiosamente, después, el desempeño académico dentro de las ingenierías no dice eso. Como anécdota, en nuestra facultad sólo el 25% del estudiantado son mujeres. Y, sin embargo, los premios a los mejores expedientes académicos que otorgamos anualmente suelen estar muy repartidos entre hombres y mujeres. Sin que esto permita establecer conclusiones por sí solo, estadísticamente es significativo.
 
¿Cómo cree ud. se puede apoyar el crecimiento de estudiantes de carreras técnicas en nuestro país?
 Ser ingeniero implica necesariamente pasar por la universidad. Y los parámetros a la hora de elegir estudios universitarios han cambiado, claramente. Antes la decisión era más utilitarista. La empleabilidad y el desarrollo profesional jugaban un papel fundamental. Ahora la componente vocacional tiene mucho peso. Y probablemente también hay una cultura del esfuerzo y del sacrificio diferente. Estudiar cualquier ingeniería es duro. Da miedo y echa para atrás.
 
En mi opinión hay que incidir sobre el elemento vocacional. Y eso hay que hacerlo a edades muy tempranas. En bachillerato quizás sea ya tarde. Hay que explicar el papel de la ingeniería en la sociedad con ejemplos muy claros. Y establecer referentes. Es una carrera de fondo y es complicado, porque el efecto de las acciones llevadas a cabo no va a poder ser evaluado hasta quizás dentro de 10 años (por ejemplo, aquellas realizadas sobre estudiantes de primaria). Y con esos desfases es complicado operar, evaluar, corregir... De todas formas, creo que desde instituciones, universidades y algunas empresas, se está haciendo un gran trabajo que, antes o después, tendrá resultados. 

El diario La Vanguardia habla en portada del nacimiento del Observatorio de la Ingeniería de España, pone en valor el papel de la profesión para el futuro desarrollo del país en su página editorial y avanza datos del Estudio que el Observatorio pres

17/10/2022

 
Picture
Picture
Picture
Picture

“Es clave que España siga apostando por la Ingeniería en su sentido más amplio”

7/10/2022

 
​MARTA BALENCIAGA ARRIETA, DECANA-PRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN
Picture
¿Cuál es el papel que está desarrollando la ingeniería en la sociedad actual?
Si repasamos los grandes hitos técnicos del siglo XX relacionados con la Ingeniería de Telecomunicación tenemos que citar los avances surgidos, como el transistor (dispositivo electrónico), la fibra óptica, el desarrollo informático, las comunicaciones vía satélite, el desarrollo de Internet, la movilidad de las telecomunicaciones que desembocan en el siglo XXI  con la tecnología 5G, el desarrollo de todos los servicios que estas tecnologías han producido, los avances biomédicos, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, ciudades inteligentes y un futuro prometedor.
Hace dos años, ante la crisis creada por el COVID-19, los ingenieros de Telecomunicación fuimos protagonistas de cómo el esfuerzo de ingeniería permitió que la sociedad teletrabajara, la teleducación fuera posible y la telemedicina ayudara de forma directa a los ciudadanos. Las redes de telecomunicaciones estaban bien dimensionadas y preparadas para permitir que España pudiera seguir avanzando.
Los Ingenieros de Telecomunicación, cuya función social no es todavía bien conocida por la sociedad pueden contribuir a que las personas se conviertan en “ciudadanos digitales” y a mitigar la “brecha digital” que provoca exclusión impulsando los objetivos de desarrollo sostenible e impactando de forma positiva a la Sociedad.

¿Cuál es su pronóstico con respecto a esta profesión?  ¿Qué futuro le augura?
Un pronóstico muy positivo. Mirando hacia el futuro es importante señalar las grandes tendencias que dominarán durante los próximos años en el ámbito de las tecnologías habilitadoras digitales para la información y las comunicaciones: el desarrollo del Big Data o el Internet de las cosas, blockchain; la lucha por nuevos modelos de producción dentro de la Industria 4.0; la ciberseguridad, la tecnología 5G o el debate entre seguridad y libertad y los derechos digitales.
La sociedad estará cada vez más hiperconectada de modo que se tratará de que todo aquello que sea factible, se digitalizará, se automatizará, se conectará y se analizará, tratándose esos datos de forma inteligente y consiguiendo soluciones predictivas. Por tanto, el Ingeniero de Telecomunicación del futuro deberá ser muy flexible y creativo para adaptarse no solo a los cambios sino a las disrupciones, sin olvidar la dimensión humanista del profesional. Debemos preocuparnos de la tecnología con el foco puesto en las personas.
Como profesión hemos cumplido en 2020 el primer Centenario del título de Ingeniero de Telecomunicación y hacemos gala de nuestro lema “la emoción de conectar” y, por tanto, “100 años conectando emociones”.
Es clave que España siga apostando por la Ingeniería en sentido amplio y por los Ingenieros de Telecomunicación que egresan de las universidades que imparten el título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación (máster habilitante), y cuya función en esta sociedad tan marcada por la tecnología es fundamental.
 
¿Cómo se está desarrollando el colectivo femenino dentro de la ingeniería en la actualidad?
Las mujeres dentro de la Ingeniería de Telecomunicación representan un porcentaje todavía bajo. A nivel de colegiados y colegiadas el porcentaje es 87%-13%, inferior al de hace unos años. Es el reto que hay que abordar en la Ingeniería. Abordarlo desde los comienzos de la escolarización en los colegios y escuelas y en etapas muy tempranas (antes de los 12 años). Hay que promover vocaciones tecnológicas en sentido amplio y, en especial, dentro de las niñas y las mujeres. Para ello, hemos de ser capaces de mostrar a las futuras ingenieras la función social que desempeña la Ingeniería en esta sociedad tan tecnificada.
Iniciativas como el proyecto “Mujer e Ingeniería” de la Real Academia de Ingeniería, los trabajos que el GT Mujer IT del COIT viene realizando desde hace años, con el desarrollo de la iniciativa Pioneras IT que visibilizan a mujeres Ingenieras de Telecomunicación influyentes.
 
¿Cuál es el papel de los Colegios de Ingenieros? ¿Cómo ayudan a los profesionales del sector?
Se trata de dar respuesta a la pregunta recurrente de estas últimas décadas. Los Ingenieros de Telecomunicación egresados de las Universidades españolas desconocen qué es el ejercicio de la profesión. Se cree que el ejercicio de la profesión se realiza exclusivamente de forma liberal, autónomo, cuando en realidad el ejercicio de la profesión es mucho más amplio. Y es ahí donde los Colegios Profesionales acompañan y ayudan a los profesionales a lo largo de sus carreras profesionales mediante la colegiación.
Aparte del espíritu corporativo y del orgullo de pertenencia a la profesión que tratan mostrar, los Colegios profesionales (con encaje en el artículo 36 de la CE) son cada vez más necesarios ya que la transformación digital de la sociedad hace que el perfil del ingeniero (su función facultativa) tenga que adaptarse y, en ese proceso de adaptación, los Colegios Profesionales estamos facilitando la formación continuada de los ingenieros mediante cursos, seminarios, webinarios orientados al vertiginoso cambio de la tecnología.
Se favorece el “networking”, la colaboración entre profesionales y empresas. Además, seguimos realizando labores de control e inspección y de garantía de los trabajos profesionales mediante la labor de visado y verificación (como entidad acreditada por ENAC) y el aporte de la necesaria cobertura de un seguro de responsabilidad civil profesional; aparte de los servicios de asesoramiento legal, fiscal, laboral que, sin duda, son los servicios más valorados por los profesionales colegiados.
Es necesario poner en valor y enfatizar la función social que la Ingeniería desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación viene realizando. Es clave ser capaz de transmitir a los medios de comunicación la actividad del Ingeniero de Telecomunicación. Mostrar a la sociedad las bondades de las telecomunicaciones (aunque el espectro radioeléctrico no se vea y la fibra óptica se entierre).
Y, finalmente, tenemos que ser capaces de conectar con los más jóvenes. Transmitirles “la emoción de conectar” y de participar en los órganos que la sociedad civil ha creado para seguir avanzando. 

“La Ingeniería es un valor en alza que cada vez resulta más imprescindible”

21/9/2022

 
JOSÉ ANTONIO GALDÓN RUIZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE ESPAÑA Y PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE GRADUADOS E INGENIEROS TÉCNICOS DE ESPAÑA.
Picture
¿Cuál es el papel que está desarrollando la ingeniería en la sociedad actual?
La Ingeniería es realmente la base donde pivota el desarrollo de cualquier sociedad, dado que es la encargada no solo de hacernos la vida más fácil, sino de propiciar la innovación que necesitamos, y todo ello, bajo los principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Por tanto, seguimos manteniendo un papel protagonista donde no solo debemos dar lo mejor de nosotros mismos a nivel profesional, sino que además tenemos que inspirar y ejemplificar, por lo que los estándares de exigencia y responsabilidad de la Ingeniería son altísimos y requieren de un importante compromiso.
 
¿Cuál es su pronóstico con respecto a esta profesión?  ¿Qué futuro le augura?
La Ingeniería es un valor en alza que cada vez resulta más imprescindible, y es precisamente por ello, que necesita estar en permanente evolución y con mentalidad transformadora. Algo que debemos asumir también las diferentes organizaciones profesionales propiciando y fomentando la competitividad, eliminando barreras artificiales y tratando de sumar esfuerzos para multiplicar resultados.
Debemos ser capaces de aprovechar la pujanza de la Ingeniería para modernizarla, armonizarla y unirla, que nos proporcione estructuras más sólidas y homogéneas, y con mayor capacidad de influencia social.
El futuro se proyecta y se construye, y no se debe dejar al azar o a merced de las circunstancias, y por eso es tan importante la Ingeniería, de cuyo futuro dependerá en gran parte el de nuestra sociedad, por lo que no me cabe duda que seremos capaces de, aplicando la Ingeniería, diseñar y construir un futuro prometedor.
 
¿Cómo se está desarrollando el colectivo femenino dentro de la ingeniería en la actualidad?
Yo soy de los optimistas que ve el vaso medio lleno, basándome en lo mucho que ha avanzado estos últimos años la incorporación de la mujer en la Ingeniería, y como poco a poco se van eliminando esas barreras culturales que teníamos tan afianzadas en nuestra sociedad. No obstante, debemos seguir trabajando y realizando acciones que propicien una mayor incorporación del género femenino, que pasan no solo por dar mayor visibilidad a las mujeres ingenieras para generar referentes, si no, sobre todo, en generar un modelo educativo y social que potencie desde las edades tempranas el interés y las vocaciones en la Ingeniería unisex.     
 
¿Estamos reteniendo el talento de nuestros ingenieros? ¿Pueden competir nuestros profesionales con sus colegas internacionales?
Aunque pueda resultar inadecuado para algunos, yo soy de los que piensan que la Ingeniería ni tiene ni ha de tener fronteras, y no considero un problema el que nuestros ingenieros/as salgan a desarrollarse y crecer profesionalmente si en España no tienen las oportunidades que necesitan, y antes que ocupar puestos de trabajo que no se adapten a su formación, aprovechen todas las oportunidades profesionales que tengan a su alcance. Es mucho mas desolador ver a Ingenieros/as en puestos no cualificados, no solo por la propia frustración y desaprovechar el talento, sino porque además restan oportunidades laborales a todos aquellos que no tienen otras opciones.
Por ello, no solo tenemos que ser capaces de generar oportunidades profesionales aquí en España, para que no se tengan que marchar nuestros Ingenieros/as, sino también para los que ya se han ido puedan volver y además captar talento de otros países, porque el desarrollo de un País va unido siempre al de la Ingeniería.
En cuanto a la competitividad de la Ingeniería española es un hecho que está fuera de toda duda, y pese a que serían necesarias reformas en nuestro modelo tanto de acceso como de desarrollo de las profesiones para acercarnos a los estándares mundiales, gozamos de un gran reconocimiento internacional, fruto de la profesionalidad de nuestros Ingenieros/as y el dinamismo y buen hacer de las empresas de Ingeniería.
<<Anterior
Siguiente>>

    categorías

    Todo
    Entrevistas
    Reuniones

    Autor

    Contribuir a la difusión de la ingeniería y sus perspectivas de futuro, convirtiéndose en el centro de referencia para el análisis, la evaluación
    y la difusión de la profesión y de su contribución al progreso social y desarrollo económico.

    archivo

    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Abril 2019

    Canal RSS

© Observatorio de la Ingeniería de España 2019. Aviso Legal
  • Quiénes Somos
  • Por qué
  • A quién va dirigido
  • Noticias
  • Contacto